TELEFONÍA CELULAR, PLANES DE AHORRO y VIVIENDAS PREFRABRICADAS SON LOS PRINCIPALES RECLAMOS EN LA OFICINA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR DE NUESTRA CIUDAD.

TELEFONÍA CELULAR, PLANES DE AHORRO y VIVIENDAS PREFRABRICADAS SON LOS PRINCIPALES RECLAMOS EN LA OFICINA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR DE NUESTRA CIUDAD.

En Comodoro Rivadavia unos 1500 expedientes ingresan anualmente a la oficina de Defensa del Consumidor, lo cual da cuenta de la cantidad de denuncias que se realizan por vulnerar derechos ciudadanos. “Algunos son casos simples, otros más complejos, pero existen entre 300 y 400 expedientes que van a un sumario y terminan en sanción. La cantidad de expedientes depende de la cantidad de población de cada ciudad, aunque lo que no cambian son los tipos de reclamos”, dijo el Dr. Roberto Arias, coordinador de la oficina de Defensa del Consumidor de nuestra ciudad en el marco de la charla “Procedimiento judicial y administrativo de Defensa del Consumidor” organizada días atrás por el Colegio Público de Abogados de Comodoro Rivadavia.

Telefonía celular, planes de ahorro, viviendas prefabricadas, electrodomésticos y temas bancarios son en general el tipo de denuncias que  con frecuencia reciben en las oficinas ubicadas en calle Sarmiento N° 975. Aunque este año no se percibió incremento en ningún rubro en particular, en 2015 las denuncias por demoras en las entregas de vehículos, servicios técnicos y garantías en general, fueron los casos más resonantes.

Respuestas

Actualmente un caso de denuncia se resuelve con dos audiencias (en 30 o 40 días), algunos casos de manera rápida antes de llegar a la instancia de audiencia. En la mayoría de los casos se soluciona ante presentación de un escrito con un ofrecimiento para solucionar la situación. “Si el reclamo es con proveedores o vendedores locales se soluciona mucho más rápido porque los duelos están en acá entonces buscan una solución inmediata”, explica el coordinador del área local.

En 2014 se sancionó la ley 26.993 que entró en vigencia en 2015, esta normativa nacional fijando una nueva justicia del consumo que incluye un servicio de conciliación y auditorías. La ley 26.993 le quitó el área de conciliación a las oficinas municipales y provincial mientras no adhieran a la misma ley. “Crear las auditorías de consumo sería un beneficio para alivianar las causas que no se resuelven, quedando en instancias judiciales y lo único que se logra es colapsar el sistema judicial. La importancia de esta área es la agilidad con la cual se resolverían muchos problemas relacionados con la vida civil como un auto, un televisor dañado, una plancha, etc. En la actualidad, si la instancia de conciliación terminó y fracasó cada una de las pares debe convocar a un abogado y continuar el proceso”, explica.

Estos nuevos espacios de auditorías se crearán dentro de defensa del consumidor, dado que es un órgano administrativo, “Lo que hace es dividir en dos lo que es hoy es defensa del consumidor, se trata de la misma autoridad de aplicación pero con dos instancias, una conciliatoria no obligatoria y la auditoria de consumo que es revisoría. Además puede imponer indemnizaciones por daño directo, de esa forma resolveríamos cuestiones de menor cuantía a efecto de que no lleguen a una instancia judicial”, explica el abogado en referencia a los cambios que plantea el nuevo Código Civil y Comercial en el área del derecho del consumidor.

Entre mayo y junio se realizaron más de doce actividades de capacitación organizadas por el Colegio Público de Abogados de nuestra ciudad. Con amplia convocatoria, gratuitas y abiertas,  los encuentros tienen como objetivo acercar capacitación continua y con alto valor agregados a los matriculados en el marco de la puesta en marcha del nuevo Código Civil y Comercial (Ley 26.994)

¿Cómo hacer un reclamo ante la oficina de Defensa del Consumidor?

1 -Acercarse personalmente sin necesidad de sacar turno a la oficina ubicada en calle Sarmiento N°975 de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 hs.  El teléfono es el (0297) 406-8992 / 02967-4465474

2- Llevar fotocopia del DNI, fotocopia del recibo, boleta o remito de compra del producto o servicio para realizar el reclamo.

3-Se completa un formulario y se procede a elevar un expediente, carátula y fecha de audiencia

4- El trámite es gratuito.

5- Es fundamental que la denuncia esté debidamente fundamentada para poder constatar que el consumidor sufrió algún daño.

6- Se fijan dos audiencias, se cita al proveedor o vendedor y al consumidor.

7- En muchos casos se llega a una solución en las audiencias de conciliación; en otros casos,  solo con el llamado de atención y evitando la sanción y la multa, la empresa cede ante el reclamo.