PATRICIA PINTO: “TODAS MIS OBRAS ESTÁN RELACIONADAS CON EL PODER JUDICIAL”

Hace 38 años  Patricia Pinto se desempeña en la Defensa Pública del Poder Judicial de la Provincia del Chubut, actualmente a cargo del área de Capacitación en Comodoro Rivadavia. A su vez es una artista plástica consagrada que se nutre de su trabajo diario para dar vida a sus obras. Fuente de inspiración las leyes, el contacto con la gente, el dolor y la experiencia definen sus obras. Patricia expuso en Miami, Austria, Colombia, Chile, Mexico, Eslovenia y Portugal; en el mes de mayo ganó un premio en la Bienal de Libros de Buenos Aires. Un lujo conocer cómo convergen arte y poder judicial, dos áreas que parecen antagónicas pero que Patricia las maneja a la perfección.

“Yo vengo de una familia de inmigrantes portugueses y cuando estaba por decidirse mi educación secundaria no me orientaron a cosas muy creativas y artísticas, ellos iban más por lo pragmático y yo quería ir a la escuela de arte, pero ellos no lo aprobaban”. “Negociaba lo mío y lo de ellos, con un esfuerzo tremendo, eso me marcó” recuerda. También estudió la  Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de la Patagonia (UNP) y Psicóloga Social (Escuela Pichón Riviere).

Luego llegó la familia, se casó y tuvo su primer hijo. “Ahí tuve como un volver al arte” dice la artista, refiriéndose al reencuentro con su pasión cuando el matrimonio se deshizo. Con los años se volvió a casar y tuvo una segunda hija, Martina, quien se lleva 13 años de diferencia con el primero. Los pasos de sus hijos son importantes para Patricia, no solo por el crecimiento sino porque llevaron a que ella pueda comenzar a estudiar arte. “Cuando mi hijo cumple 17 años y se va a estudiar a Buenos Aires empecé a formarme en arte allá” afirma.

Redescubrir los libros y el arte

Su formación comenzó junto a Claudia Contreras, una artista argentina micro-collagista que estuvo 17 años exiliada en España durante el proceso militar. “Yo visitaba el taller de Claudia, que era a la carta, ibas y ella te preguntaba – ¿Qué querés aprender hoy? -. En una de esas visitas Patricia le explica a Claudia Contreras que su intención era trabajar con las leyes, en aquel momento se estaba discutiendo en el senado la Ley de Matrimonio Igualitario. “Yo tenía ganas de hacer algo con eso, me nacía porque atendía muchas personas trans en la oficina y quería expresar algo sobre el tema. Había hecho unos bocetos de obra en plano pero quería salir del plano. Otro de los temas que me interesaba era el de la mega minería a cielo abierto, que estábamos tratando en Chubut. Entonces Claudia me dice: – ¿Y si lo hicieras a través de un libro de artista?, yo no conocía la técnica en 2009” comenta Pinto. De esta forma fue como ingresó al mundo de los libros de artista, a los libros intervenidos y a los libros objetos.

Intervenir, una experiencia única

La propuesta de la tallerista convenció a Patricia y le permitió exponer lo que estaba procesando como obra en ese momento, además su relación constante con los libros la convenció. “Me fui a calle Corrientes a comprar unos libros, de esos que venden muy baratos, los elegí por el tipo de letra, me aseguré que no estuvieran apolillados y compré 10, nunca me di cuenta de qué tema eran los libros que estaba comprando. Cargue la mochila y cuando llegue a la casa de mi hijo me puse a ver qué era lo que había comprado y el primero que abrí era un libro que trataba de exploradores colombianos que buscaban minas de esmeraldas. Ese fue mi primer libro de artista de la serie Leyes que se llama “Sueño verde”. Esta todo intervenido y hay contenido que aún puede leerse” relata mientras sostiene la obra con las manos.

Hay libros que tienen más de 70 intervenciones, porque los primeros tenían un fin muy importante y era poder mostrarle a la maestra Claudia qué técnicas sabía, por ello en cada viaje Patricia llevaba el libro y le mostraba cómo iba la obra. Una vez que conoció el potencial de Patricia, la tallerista la referenció con artistas especialistas en libros en el mundo. Es por ello que cada vez que Patricia inaugura una muestra le agradece a Claudia, por todo lo que le permitió aprender y seguir creciendo.

Patricia asegura que se divirtió muchísimo realizando su primera obra, “El libro es una obra y cada intervención es una obra en sí misma, para que una persona sea interventora de libros tiene que haber muchas cosas más, no solo un libro, sino un concepto” asegura. Durante el mes de agosto Patricia expuso en Miami, pero sus obras también estuvieron en Austria, Colombia, Chile, Mexico, Eslovenia y Portugal, además en mayo de éste año ganó un premio en la Bienal de Libros de Buenos Aires.

La relación entre trabajo, arte y experiencia define las obras de Patricia, su interés en las leyes, las situaciones que se viven en la oficina y la importancia de la sensibilidad son relevantes al momento de observar las obras que realiza. “La profesión es un rol, pero somos personas que tenemos deseos, emociones y  una vida” expresó al iniciar la entrevista con el Boletín del CPACR. Sus vivencias personales son un hilo que unen sus obras pero al mismo tiempo las transformaciones que se producen en ellas.  La docencia y lo que le apasiona que es el arte, pero siempre hay una intención de DAR, “Creo que a través de arte uno puede dar, se puede dar una concepción de belleza y en el arte contemporáneo es más intenso, porque el arte ya no pasa por el sentido de la vista, como antes, no pasa por el ver, sino por el conmover. Pasa por el emocionarse, la obra se compone por lo que se lleva la persona que va a ver la obra. La obra no es lo que hace el artista, la obra hoy es la experiencia de pasar por ese lugar de arte” plantea.

Colección Leyes

La Colección Leyes muestra la praxis entre las experiencias personales, laborales y el crecimiento como artista, dado que se fueron transformando, desde libros de artista hasta performances fotográficas que buscan conmover al espectador a través de 22 obras, cada una tiene que ver con una ley polémica. Esta Colección fue declarada de interés cultural por la Legislatura de la Provincia del Chubut y los municipios de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly ciudad en la que reside hace más de 20 años.

Desde hace 12 años que Patricia realiza obras y todas están relacionadas con su trabajo en el Poder Judicial, con preguntas retóricas sobre acciones y momentos en la oficina “Algunas preguntas vinculadas a cuándo estamos en entrevistas, con el requirente, con el que está del otro lado del escritorio, sobre cuánto nos toca a nosotros o cuánto sabemos o de eso hemos vivido, o no tenemos ni idea” analiza desde su espacio de trabajo, en el corazón de su hogar, la artista patagónica.

Una de sus obras se denomina “Del Bosque Somos”, es un libro intervenido y cultivado, que tiene césped. La obra es una revista llamada “El Derecho” del año 1980, año en que comenzó a trabajar en el Poder Judicial, “Calé toda la revista y cada vez que la tengo que mostrar vuelvo a cultivar césped, el césped hace todo el proceso en el tiempo de la muestra. Cuando estuvo expuesta en Puerto Madryn, le pagué a un hombre para que lo pode y lo riegue” rememora entre risas Patricia.

La última muestra que expuso en agosto de 2017 se llamó “Resiliente” donde exhibió la  Colección “El legado un cordón rojo” que tiene que ver con el legado femenino de su familia. Esa obra tuvo sus inicios en preguntas relacionadas a ¿Dónde van a parar todas las cédulas de notificación que salen de la oficina? ¿A donde aparecerán dentro de un tiempo, firmas mías o firmas de los funcionarios con los que yo trabajo? Y en función de esas preguntas Patricia desarrolló una obra de 10 x 1,80 metros con su firma. “También hice estos pequeños cuadernos que van dentro de una bolsa roja que pende del techo, son 248 libros de este tamaño, y cada uno tiene la forma del ciclo menstrual femenino que está hecho con mi firma. Una poción de esta obra está en Miami, otra parte es un libro bordado” explica con los pequeños libros en las manos, todos de color rojo con páginas blancas y letras en color rojo.

Las leyes se sufren

Patricia reconoce que para ser artista es necesario ser sensible y muchos la definen así, sin embargo en lo profesional “es necesario tener protecciones para no llorar con quien está enfrente”. En la Defensa Pública hoy enfrentan una demanda constante, sumado a la crisis económica de la región “Pasamos de atender 70 personas por día a atender 130, con la misma cantidad de personal en la institución, no hubo un crecimiento sincrónico con la demanda. Esos déficits repercuten siempre en el ser humano, porque nos esforzamos para que todos sean atendidos con la responsabilidad que se merecen, para estar atentos a una escucha integral” indica la empleada judicial  próxima a su jubilación. Todas estas horas en el Poder Judicial hoy están relatadas en sus obras y seguramente habrán más luego de jubilarse, dado que vivió muchos procesos allí como la época militar y el cambio hacia la democracia.

Hoy en la vida de Patricia Pinto esto se trasformó en obra de arte, de diversas técnicas y con mucho contenido “Creo que la salvación, el eje de todo esto es que yo estaba dispuesta al cambio. Hay personas que lo ven y no se animan, se quedan en frase hechas, se quejan, se enojan o se enferman por las instituciones. Yo tengo un proyecto y apuesto a esto, sé lo que quiero y estoy dispuesta re significar, a ser creativa y transformarme, romper los estigmas culturales o institucionales” asegura Patricia. Ella no tiene miedo al momento de jubilarse, “es un proceso de transformación, es una etapa donde vendrán más proyectos” asegura pero no deja de afirmar que una de sus etapas más maravillosas fue el paso por el Poder Judicial.

RECUADRO

¿Qué es un libro intervenido?

Un libro de artista se define por lo que no es, no es un libro editado, no es un libro de edición, es una pieza única, y puede estar hecho absolutamente por el artista o puede ser un libro que el artista interviene con un concepto nuevo. No es un libro ilustrado, puede ser que el artista convierta el libro en un objeto que define otro concepto. En el libro de artista lo importante es que haya poética o rescate, algo vinculado al libro” explica Patricia Pinto.