La Diplomatura en Derecho de Daños comienza el 16 de junio; es organizada por la Universidad Austral en convenio con el Colegio Público de Abogados de Comodoro Rivadavia. Los primeros 30 inscriptos abonan un precio promocional, luego se incrementará un 10%. Además, los jóvenes abogados con no más de 7 años de recibido pueden participar de 2 becas para realizar la Diplomatura cuya dirección está a cargo del Dr. Jorge Horacio Alterini y Coordinación Académica de Mag. Ignacio Alterini.
Los interesados en inscribirse en la Diplomatura en Derecho de Daños que comienza el próximo 16 de junio pueden hacerlo en la Secretaría del Colegio de Abogados, Hipólito Yrigoyen N°650, 1° piso; secretariacpacr@speedy.com.ar/colegioabogadoscr@speedy.com.ar. Lo novedoso es que los primeros 30 inscriptos abonan un precio promocional que luego se incrementará en un 10%. El cuerpo docente que llegará a la ciudad está integrado por Ursula C. Basset, Gustavo Calvinho, Demetrio A. Chamatropulos, Carlos Calvo Costa, Mariano Esper, Marcelo López Mesa, Federico Ossola, Gonzalo Pérez Pejcic, Fulvio Santarelli y Fernando A. Ubiría. La dirección está a cargo del Dr. Jorge Alterini y la Coordinación Académica de Mag. Ignacio Alterini. Los encuentros serán dos veces al mes, viernes de 14 a 20 hs y sábados de 9 a 15hs en la sede del CPACR ubicada en calle Juan B. Justo N°324 de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
Programa
Los temas que se abordarán serán I. Teoría General del Derecho de Daños (60 horas). Escenarios evolutivos del Derecho de daños. Principios del Derecho de daños. Función preventiva. Contenido. Acción preventiva. Legitimación. Sentencia. Función resarcitoria. Antijuridicidad. Causales de justificación. Consentimiento del damnificado. Factores de atribución subjetivos y objetivos. Implicancias. Causalidad. Funciones y consecuencias. Valoración de la conducta. Previsibilidad. Causas ajenas que fracturan el nexo causal: hecho del damnificado, hecho de un tercero por el cual no se debe responder y caso fortuito o fuerza mayor. Quid de la asunción de riesgos. Daño resarcible. Requisitos. Distintos rubros patrimoniales y extrapatrimoniales. Atenuación y dispensa de la responsabilidad. Quid de la función sancionatoria. Proceso de daños. Prueba del daño, de los factores de atribución y de la causalidad. Cuantificación y valoración del daño. Ejercicio de las acciones. Acciones civil y penal. Prescripción liberatoria y caducidad
II. Dinámica del Deber de Responder (60 horas). Responsabilidad directa. Responsabilidad por el hecho de terceros. Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades. Responsabilidad colectiva y anónima. DIVERSOS SUPUESTOS ESPECIALES. Deber de responder de las personas jurídicas y sus administradores. Deber de responder del Estado y del agente público. Deber de responder de los establecimientos educativos. Deber de responder de los profesionales liberales. Deber de responder por accidentes de tránsito. Deber de responder por lesión a los derechos personalísimos. Deber de responder por daños en las relaciones familiares.
Concurso de becas
El CPACR y la Universidad Austral organizaron un concurso de becas destinado especialmente a jóvenes abogados que deseen realizar la Diplomatura y no tengan más de 7 años de recibido. El requisito para participar es presentar un trabajo inédito que deberá cumplir con las siguientes pautas: a) escrito creativo de reflexión personal, fundado y argumentado, sobre un punto controvertido concreto y específico del Derecho de daños; b) extensión mínima de cuatro mil palabras (aproximadamente unas diez páginas A4) y extensión máxima de seis mil palabras (aproximadamente unas quince páginas A4), incluyéndose en tales cifras, el índice, el texto y las notas que tuviere; y c) resulta conveniente que en el trabajo se siga el siguiente esquema:
• i. Exposición de la situación e identificación del enigma o problema teórico o práctico.
• ii. Exposición de modo razonado de las alternativas jurídicas disponibles para su resolución a la luz de los principios y normas que parecen aplicables, y refutación de las inadecuadas, procurando discutir problemas y no autores, dejando las referencias como apoyo y evitando que sean lo central del trabajo.
• iii. Expresión fundada de la opción por una o algunas de ellas.
• iv. Conclusión de modo personal, siempre dentro del límite de espacio previsto.
• v. Si el enigma o problema presenta múltiples incógnitas, debe exponerse la relación entre ellas.
La fecha límite para presentación de trabajos es el 5 de junio de 2017 y deberá enviarse a Ignacio E. Alterini (ialterini@austral.edu.ar).
Para más información en Facebook/ colegiopublicodeabogadoscr