LA OFICINA DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS PENALES EN BUSCA DE LA PAZ SOCIAL A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN

El martes 22 de mayo se desarrolló la 11era clase del 2do Curso de Práctica Profesional organizado por la Comisión de Noveles del CPACR, la Dra. Carla Pérez Munuera y el Dr. Andrés Alvarellos junto al Licenciado en Trabajo Social Fernando Palindra, expusieron ante los presentes sobre la “Resolución Alternativa de Conflictos Penales”.

Las oficinas de Resolución Alternativa de Conflictos Penales se ubican en distintos puntos de la provincia y tienen  como finalidad arribar a soluciones alternativas de los conflictos a través de la mediación, conciliación u otro modo alternativo, promoviendo la comunicación directa entre las partes para la solución de dichas controversias. “Trabajamos con casos en los que las conductas delictivas denunciadas, importan una sanción penal cuya pena mínima no supera los tres años (Art. 47 del CPP), como hurtos, casos de conflictos familiares que se traducen en amenazas, lesiones, daños, problemas entre vecinos lindantes; lo que hacemos es intervenir en el caso y encontrar una solución, esto se denomina justicia restaurativa, que es otra forma de ver y abordar el conflicto diferente a la justicia tradicional” expresó el Dr. Alvarellos, coordinador de la oficina local.

Durante la clase, los expositores explicaron la importancia de reconocer la mediación y la conciliación como procesos valiosos para ambas partes, dado que permite la participación activa de los mismos y además, en comparación con los casos que llegan a juicio, se reduce el tiempo de intervención, puesto que se busca lograr respuestas efectivas en un corto tiempo; “Hay casos en donde la victima solo pide que el acusado le pida disculpas, porque a veces las personas necesitan que se reconozca el error, aunque esto es lo más difícil, porque la gente no quiere llegar a escribir una disculpa en un papel” dice el Dr. Alvarellos.

La importancia de la interdisciplina

Los espacios que intervienen en la resolución de conflictos, como la Oficina de Resolución de Alternativa de Conflictos Penales, necesitan de una tarea conjunta entre profesionales del derecho y otras disciplinas “La interdisciplina es necesaria porque a partir de la intervención en el conflicto, de entrevistarnos con cada una de las personas que están involucradas para conocer a fondo su problemática, de escuchar el problema y las soluciones que proponen, se abren diferentes aristas del conflicto que deben ser atendidas de forma integral para su mejor abordaje, por ello lo ideal sería contar con otras profesiones, como por ejemplo la psicología, para lograr este objetivo. Nosotros trabajamos con casos donde las personas están en constante relación como la familia o los vecinos, a partir de lo cual resulta necesario buscar soluciones para que dichas relaciones mejoren o en aquellos casos donde no existe un vínculo previo, la situación no genere sentimientos que luego lleven a un delito de mayor cuantía” planteó Fernando Palindra, Licenciado en Trabajo Social e integrante de la oficina.

Por su parte, la Dra. Carla Pérez Munuera afirmó que la oficina propone distintos métodos a través de la conciliación en busca de la autocomposición para la generación de posibilidades con vistas  a la resolución del conflicto entre las partes, como la reparación voluntaria del daño causado, garantizando el respeto al debido proceso. “Los ciudadanos pueden optar por esta vía para resolver sus conflictos, ya que el servicio le ofrece como ventajas, la celeridad en la atención, la intervención de ambas partes y la escucha ” afirmó la abogada.

Durante la clase, los abogados consultaron cuestiones de forma, en el desarrollo de la intervención de la oficina en los casos y cuál es el rol del abogado en estas situaciones. Al culminar la exposición los integrantes de la Oficina de Resolución de Alternativa de Conflictos Penales agradecieron a la comisión de Noveles y a la Comisión Directiva del CPACR por la invitación.