El martes 12 de junio se llevó a cabo la 14rta clase del Segundo Curso de Práctica Profesional a cargo del Dr. Nicolás Alberto Demitriou, actual Presidente del Colegio Público de Abogados de Comodoro Rivadavia y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en la cátedra de Derecho Procesal. “Formas y efectos de los recursos de apelación” fue la temática abordada junto a los noveles abogados.
“Retomamos temas que seguramente vieron en la universidad, vinculados a las formas y los efectos en que se conceden en general los recursos de apelación. Analizamos los casos de la Cámara local que están básicamente relacionados con la apelabilidad en cuestiones que tienen que ver con materia de prueba, que como principio general son inapelables, pero hay una casuística donde ese principio general cede y existe la posibilidad de acceder a un recurso de apelación, independientemente que se esté tratando de una cuestión relativa a la prueba” dijo Demitriou.
Con el fin de llevar adelante un intercambio durante la clase, el Dr. Demitriou respondió diversas consultas de los presentes relacionadas con los distintos procesos en los que se procede con el recurso de apelación a las distintas resoluciones judiciales. Enfocándose en la forma en que se conceden y en las dificultades para entender algunos efectos de las apelaciones, uno de ellos es el efecto diferido, que desde la perspectiva del abogado en la casuística no es muy común y que muchas veces da lugar a confusión, explicó. “Trabajamos sobre la apelación ordinaria que se da contra las sentencias de las Cámaras de Apelaciones. Lo que significa que estamos en presencia de un trámite donde el estado – municipal o provincial – es parte, y donde hay una cuestión patrimonial en juego, eso se denomina apelación ordinaria. Estas son cuestiones que los noveles abogados tal vez las desconocen, porque en el ejercicio profesional no tienen una gran cantidad de casos que hayan llegado a esa instancia” expresó.
En el marco del fuero civil se abordó el trámite de recurso de apelación en el procedimiento laboral, el que difiere del régimen general provisto por el Código Procesal Civil y Comercial. Con el fin de mostrar la diferencia en los distintos ámbitos, el abogado trajo a colación la Ley de Amparo donde sucede lo mismo, dado que tiene un régimen específico para la tramitación de los recursos de apelación, que prevé plazos más acotados y suma una obligación, fundar el recurso en el momento de su interposición. “Estas cuestiones no son las que el novel abogado ve a diario y son las que generan dificultades en la práctica. Por eso es bueno que puedan refrescar esos conceptos ahora, para no estar desprevenidos cuando lleguen a sus manos una causa con este tipo de la tramitaciones y que conozcan de antemano que la cuestión es distinta, de que el procedimiento, los plazos y la forma en que se debe tramitar el recurso de apelación es diferente para estos ámbitos” describió el Dr. Demitriou.
La falta de capacitación de Derecho Procesal
Al culminar la clase los asistentes manifestaron la importancia en el tema que se desarrolló y señalaron la falta de capacitación en el área procesal. Desde la mirada del Dr. Demitriou ésta carencia proviene de los programas de estudios de las universidades donde la carga horaria es insuficiente para la cantidad de temas que se abordan en el área. “En mi caso particular soy docente de la universidad local, en Derecho Procesal que se da en un cuatrimestre, muchas termina siendo un trimestre o menos porque tenemos problemáticas que no tienen que ver con la materia como paros, feriados, paros de transporte que genera que los alumnos no puedan asistir y en definitiva se terminan acotando materias que en realidad tendrían que ser anuales. Se dictan en tres meses o menos, entonces es imposible tener un abordaje de una materia tan importante en tan poco tiempo. Creo que tienen que ver con eso que es una problemática que no es de la universidad local, sino de las universidades en todo el país” expresó. En este sentido, se refirió a la similitud de esta materia con la problemática que se da en la práctica profesional, donde los mejores sistemas son los que generan la obligatoriedad de que la práctica se realice en ámbitos como juzgados o un estudios jurídicos para que el novel “tenga una práctica más allá del ámbito universitario y esa práctica se desarrolle en un lugar real de la profesión” indicó.
“Es de fundamental importancia la implementación que se ha hecho de los Cursos de Práctica Profesional”
Desde su rol como Presidente del Colegio de Abogados local el Dr. Demitriou expresó la importancia de la implementación de los Cursos de Práctica Profesional, teniendo en cuenta que éste es el segundo año que se dicta. “Han sido cursos de mucha importancia, que realmente han servicio a los noveles abogados. Eso es lo que expresan y es lo que genera la necesidad de seguir hacia adelante, realizando nuevos cursos de práctica profesional” manifestó.
Al mismo tiempo destacó la forma en que se gestan estas actividades, dado que los propios noveles abogados son quienes proponen los temas y algunos de los docentes al directo, otros surgen del propio directorio, -que al tener un conocimiento pormenorizado de los profesionales que se dedican a cada una de las ramas- pueden realizar propuestas de los profesionales, magistrados o funcionarios que aborden las temáticas. “Lo bueno en definitiva es que éstas temáticas no son abordadas de forma discrecional por el directorio, sino que surgen de las propuestas de los noveles abogados que son en definitiva los que organizan y están a cargo de la logística misma del Curso de Práctica Profesional” culminó.