FABIÁN FARAONI “EN ÉPOCAS DE CRISIS HAY MAYOR CONFLICTIVIDAD FAMILIAR”

El pasado 29 y 30 de abril el Dr. Fabián Faraoni desarrolló el segundo módulo en el marco del Curso Interdisciplinario de Derecho de Familia organizado por el Colegio Público de Abogados de Comodoro Rivadavia. Se refirió a los procesos de familia y las normas procesales contenidas en el nuevo Código Civil y Comercial.  “Siempre el movimiento social genera alguna repercusión en la justicia”.

“Este CCyC se caracteriza por tener algunas normas procesales en el proceso de familia que se expone desde articulo 705 en adelante, se incorporaron las 100 reglas de Brasilia a las que Argentina adhirió a través de una acordada de la Corte Suprema que hace referencia al acceso a la justicia de las personas vulnerables, como niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad y con capacidad restringidas. Es aquí donde se habla de la tutela judicial efectiva, con y sin mediación y de la resolución pacífica de los conflictos, como la efectividad en la prueba. Todos esos principios están en el derecho sustancial, como una insignia directriz para que se apliquen en todos los territorios de la nación, sin perjuicio de lo que digan las regulaciones locales. Fundamentalmente con la idea de la tutela judicial eficaz y efectiva en el acceso a la justicia, sobre todo cuando hay niñas, niños y adolescentes, por ello nos detuvimos largamente en la participación de los niños, niñas y adolescentes” expone el Dr. Faraoni.

Durante la exposición los asistentes consultaron sobre cómo hacer que la tutela judicial sea efectiva, cómo aplicar determinado principio, cómo hacer con la oralidad y cómo resolver sus propios casos. Los abogados compartieron sus experiencias con casos concretos.

“En épocas de crisis, mayor conflictividad familiar”

Uno de los propósitos que persigue el nuevo CCyC es que los procesos de familia sean más rápidos, para ello está el principio de oficiosidad lo cual implica que sean los tribunales los que tienen que llevar adelante el movimiento de las causas, hay medidas provisionales que serían las autosatisfactivas o cautelares, hay concentración desde la óptica de los tiempos y los plazos abreviados. “Hay varios actos en uno solo, que tiene que ver con el principio de economía procesal, porque la dilatación del conflicto de familia suele generar una mayor desestabilización en los vínculos. En familia esta puesta la mirada en abreviar los procesos y hoy se puede observar en la práctica. Aunque también hay situaciones que tienen que ver con la estructura y el recurso humano, ese es un tema que excede al Código” expone.

Desde su lugar de Camarista en la ciudad de Córdoba, el dr. Faraoni observa el incremento de causas en el momento de la revisión, sin embargo los asesores de familia o jueces de familia con los que trabajan exponen que hay mayor afluencia en los juzgados “Hay ciertas épocas donde hay mayor conflictividad familiar, lo noto luego de estar más de 13 años en la justicia, esto sucede en los momentos de crisis económicas cuando se eleva la conflictividad, hay más reclamos alimentarios. Siempre el movimiento social genera alguna repercusión en la justicia”. Plantea que en Argentina todo se judicializa, en cambio en otros países existen métodos alternativos como la mediación y la negociación antes de ingresar a la justicia. “La mirada del Código habla de la resolución pacífica de los conflictos, pero aún no están instalados los métodos alternativos.  En Argentina si no te lo dice un juez, parece que no vale,  pero eso es cultural, en EEUU hay mediación vecinal, escolar y ellos se rigen muy bien con ese sistema, sin llegar a la justicia y tener los juzgados abarrotados” culmina el Dr. Faraoni.