“EL STRESS, UN DESAFÍO Y UN RETO COLECTIVO”
Los Drs Luis Anibal Rafaguelli y Roberto Carlos Pompa y especialistas en la materia y actuales jueces en área de riesgos del trabajo, ponen foco en las nuevas enfermedades que genera el mundo del trabajo moderno. Problemas psicosociales de trabajo y el stress derivado de la violencia laboral. En el marco de la Diplomatura en Riesgos del Trabajo, organizada por el Colegio Público de Abogados de Comodoro Rivadavia, analizaron junto a los presentes. “El trabajo industrial como es la construcción, la pesca, el trabajo marítimo, el petróleo, generó muchas siniestralidad, pero hoy hay mucha menos industria. Actualmente hay más desempeño laboral en los servicios, eso genera mucha competitividad y más factores de riesgos psicosociales. Hay una evolución y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo ha entendido por eso este año el lema es “Un desafío y un reto colectivo, el stress”.
La prevención, es la clave
Aunque las deudas en el área de riesgos de trabajo son muchas, ambos especialistas plantean que la prevención es una de ellas, pero al mismo tiempo es una tarea que debe empezar a desarrollar el abogado, dado que tienen una importancia decisiva en la disciplina. En relación a esto el Dr. Roberto Pompa expresó “Históricamente hay una deuda en materia de control de trabajo, no solamente de riesgo de trabajo, sino de control, de la inspección de trabajo que es la ausencia de los inspectores en cantidad suficiente para poder verificar una serie de violaciones a las normas laborales especialmente a la registración laboral. En la medida en que políticas públicas actuales o cualquier otra política tienda a reducir el nivel de inspección, coloca a los trabajadores que son las víctimas, en una situación de mayor vulnerabilidad que es lo que los operadores jurídicos deben evitar” afirmó. Es por ello que la actualización constante de los juristas es necesaria. Desde su perspectiva el Dr. Pompa plantea que los cursos deberían estar dirigidos no solamente a estudiantes, abogados, jueces, sino también a aquellos que tienen el deber de controlar las normas de seguridad e higiene en el trabajo y las normas de prevención. “Hay que incorporarlo en la cultura. Yo creo que estas normas de prevención deben incluirse en la escuela, hay que estimular que los jueces vayan a las escuelas, que los chicos desde el grado escolar aprehendan una cultura de la prevención” manifestó.
“La víctima nunca gana”
“No hay peor situación que perder la salud; por eso me parece que el eje es la salud y la seguridad” explica el Dr. Raffaghelli. Por ello el abogado tiene que estar es bien preparado, bien formado e informado y tiene que saber sobre el mundo de las enfermedades, que si bien es más complejo que el mundo de los accidentes, va a necesitar conocer cómo abordar una enfermedad laboral. “El abogado debe investigar y traer las cosas bien claras al juez, porque el juez no sabe qué pasa afuera de su juzgado, el que sabe y puede traer una presentación de los hechos, es el abogado” expone el jurista. También plantea que el letrado tiene que saber cómo se manejan los trámites administrativos y judiciales, para aprovecharlos al máximo. “Saber toda la maraña de resoluciones que hay provenientes de las superintendencias de Riesgos del Trabajo, conocer bien cómo funcionan las comisiones médicas y sacarle el mayor provecho” declara.
En la actualidad se han incrementado exponencialmente los casos de litigiosidad en la Capital Federal, plantean los juristas. El Dr. Pompa compara esta época con los años ochenta, cuando se produjo la transformación de las empresas del estado y las privatizaciones. “Esos niveles altísimos de litigiosidad son los niveles que hoy se están viendo, en la Capital Federal” afirma. Pero es importante plantear que esos casos hoy sirven de ejemplo, “Porque aquellos procesos que se llamaron de flexibilización laboral fueron los procesos que a mayor exclusión nos llevaron como pueblo, los mayores niveles de desempleo, exclusión y no solamente se exclusión interna, sino de dependencia externa. Argentina fue un país que dependió externamente y que estaba en crisis externamente, los procesos de ajuste, las políticas de ajuste conducen a eso indefectiblemente” manifiesta el letrado.
El Dr. Raffaghelli plantea que la litigiosidad demuestra primero que la ley no se hizo bien y segundo que sigue habiendo problemas de condiciones de trabajo, por lo cual hay accidentes y enfermedades. “Hay un porcentaje inmenso de enfermedades del trabajo que no se llevan a los estrados judiciales, que no se conocen, que no se estudian. La litigiosidad, muchas veces demuestra que no se cumplen las normativas” afirma el jurista.