Filiaciones, Técnicas de reproducción humana asistida y el debate sobre en torno a la subrogación de vientre, fueron los temas abordados por la Dra. Daniela Verónica Robert, jueza de Familia del Juzgado Nº3 de Comodoro Rivadavia en el marco del Curso de Práctica Profesional organizado por la Comisión de Noveles Abogados del CPACR.
“El tema de filiación va de la mano con los avances científicos en materia de ciencias médica; estas nuevas realidades vinculadas tienen que reflejarse y merecen protección jurídica”, manifestó la Dra. Verónica Robert en el marco del noveno encuentro del Curso de Práctica Profesional. Es por ello que se incorporaron en el CCyC el uso de las técnicas de reproducción humana asistida como una nueva fuente de filiación, lo cual “es un avance muy grande, un salto cualitativo dentro de la sociedad en la aceptación de nuevas formas que permitan hacer posible y dar efectividad, al derecho a la procreación y a la vida familiar” plantea la abogada. De esta forma se le brindan respuestas, no solo de personas que están unidas en matrimonio, sino a parejas que no están casadas, solas y del mismo sexo.
La jueza manifiesta la importancia de la regulación de por ejemplo, la gestación por sustitución, la creación de familias multiparentales o el reconocimiento de familias multiparentales que porque son “una realidad cada vez más palpable”. Tanto en clase como en la sociedad en general y en los juzgados existen distintas posturas sobre las filiaciones, hay quienes están a favor o en contra, sin embargo la Dra. Roberts asegura que deben y tienen que ser reguladas por la ley, “Los jueces tenemos que aplicar el Derecho no tenemos que legislar, porque esto es fuente de seguridad jurídica, o sea que se estaría sometiendo una cuestión de alto impacto social a la discrecionalidad judicial” remarcó.
La identidad en casos de reproducción asistida
En los casos de reproducción humana asistida, cuando una mujer decide concebir por medio de un donante, se plantea la duda sobre si se accede o no a los datos identitarios del donante. En este aspecto, la Dra explica que la información del donante se divide en información identificatoria y no identificatoria, “en general el CCyC permite el acceso a toda la información médica, por cuestiones de enfermedades que pueda tener, pero quien nace bajo esta técnica no conoce los datos de identificación del donante, salvo en casos muy excepcionales y tiene que autorizarlo un juez, por medio del procedimiento más breves que prevea la ley local, pero quiero decir que al menos en los juzgados de familia de Comodoro no se ha planteado ningún caso de este tipo” expresó.
En cambio, cuando un niño nace por sustitución en el extranjero, (dado que en Argentina no está regulada esta técnica), el CCyC contiene una norma de derecho internacional privado que hace referencia a la obligación de reconocer aquellos vínculos que han sido establecidos mediante estas técnicas en el extranjero. “Sin necesidad de recurrir a un procedimiento de sentencias extranjeras por lo cual facilita mucho algunas cuestiones legales, que se planteaban en el caso en que no podían ser inscriptos en nuestro país con nacionalidad Argentina” explica la jueza con vasto conocimiento en la temática.
En la actualidad, se observa en los medios de comunicación distintos casos a nivel nacional de personas públicas que recurren a la sustitución en el extranjero. “No se puede hablar de que sea una moda”, sino que “creo que la subrogación es una necesidad absoluta y que debió conservarse dentro de lo que era el CCyC, de hecho estaba prevista la gestación por sustitución en el anteproyecto y luego fue suprimido del Código definitivo”. Es por ello que la Dra Robert opina que pronto deberá ser incorporado el artículo que fue suprimido, dado que es una realidad que además va en consonancia con todo el sistema de filiación actual y su regulación.
Debates sobre temas controvertidos
¿Cuándo comienza la vida? ¿Cuál es el derecho a la identidad de las personas que nacen bajo las técnicas de reproducción asistida? Preguntas polémicas y planteadas como debate en el marco de la charla brindada por la Dra Robert y sobre las que los asistentes brindaron sus opiniones. Teniendo en cuenta el contexto a nivel país donde el debate sobre la despenalización del aborto se encuentra en el Congreso de la Nación. El juzgado Nº 3 de nuestra ciudad dictó el fallo F.A.L. sobre medida autosatisfactiva, un leading case donde se trató el tema del aborto. “En ese fallo hay distintas posturas en primera y segunda instancia, hasta llegar al Superior Tribunal de Justicia de Chubut y luego a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.
“Hay que tener una mirada abierta de la realidad social”
Al consultarle sobre los casos de reproducción asistida en nuestra ciudad, la Dra. Roberts comentó que hay profesionales que se dedican a estas técnicas y que reciben gran cantidad de consultas sobre el tema. “La cuestión es más abarcativa en Buenos Aires, Mendoza, en otros centros más poblados, que ya están avanzados, sería bueno que Comodoro vaya avanzando por la necesidad de la población” resaltó.
Para la profesional, este tipo de encuentros y charlas son una instancia fundamental para “tener una mirada abierta hacia lo que es la realidad social, más allá de la opinión que pueda merecernos una norma. La realidad es que siempre es conveniente que las cuestiones estén reguladas legalmente, de una u otra manera, podemos tener discrepancias, podemos tener posiciones encontradas entre una y otra postura, a favor o en contra, pero las cuestiones de una realidad social que impactan en la gente, en la familia en su vida cotidiana, lo mejor es que estén reguladas por ley” culminó, agradeciendo la invitación de los noveles abogados.