DRA FONSECA “CON EL COACHING JURÍDICO EL ABOGADO MEJORA LA PRÁCTICA DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA”

El jueves 17 de octubre se llevara a cabo una charla en el CPACR sobre Coaching Jurídico, denominada “Cambiando el mundo a través de los valores”, la actividad estará a cargo de la Dra. Marisa Fonseca, Profesora en Ciencias Políticas, Jurídicas y Sociales, Abogada, Escribana y Coach certificada en Coaching Ontológico y por valores.

Con el objetivo de brindar nuevas herramientas a los matriculados que permitan mejorar sus habilidades de liderazgo, inteligencia emocional y comunicación para desarrollar habilidades transversales al conocimiento técnico y lograr su excelencia en el ámbito laboral, Marisa Fonseca invita a participar de esta actividad, donde se trabaja la interdisciplina, entre el Coaching y el Derecho.

La Dra. Fonseca plantea que la interdisciplina permite conocer una herramienta innovadora como es el coaching jurídico. “En un futuro podría incorporarse en las universidades de Derecho, para que el abogado además de las competencias técnicas, aprenda habilidades que ofrece el coaching para que logre equiparar con éxito su vida personal con la profesional” indica.

El coaching mejora la comunicación

El abogado es un comunicador constante de distintas situaciones, debe responder a su deber de comunicación con el cliente y en ese dialogo debe ser lo más claro con su defendido, para poder asistirlo de forma correcta. Esta situación permite que el abogado desarrolle capacidades de comunicación efectivas, a veces este proceso lleva muchos años de experiencia, pero la Dra. Fonseca manifiesta que el coaching jurídico permite conocerlas antes para trabajar mejor. “Un abogado ha de contar con una “escucha activa”, para dar lugar a una conversación donde entra en juego entre las partes el buen uso de los actos lingüísticos, como los pedidos, las promesas, los compromisos, las ofertas, y declaraciones fundamentales como el sí, no, la aceptación. Para ello, el coaching te muestra cuales son las claves para lograr una escucha activa, como por ejemplo estar presente y atento, tomar conciencia del contexto del marco de la conversación para poder arribar a un acuerdo, re chequear la escucha para no caer en contextos de obviedad, lograr empatía, legitimando a otro, apertura  y para qué lo voy a escuchar, si es que no quiero llegar al juicio” describe la abogada.

De esta forma el coaching se propone como una herramienta innovadora que “busca afianzar el rol que la sociedad demanda a los abogados, para reconstituir el tejido social”. Entre las competencias que ofrece el coaching jurídico, la más importante para los abogados es la búsqueda de soluciones, “sosteniendo conversaciones y relaciones productivas, basadas en la escucha activa, empatía o comunicación no verbal, confianza, gestión de emociones y estados de ánimo. Con el coaching el abogado logra  planificar su tiempo, liderarse en su despacho y en equipo” revela la coach y abogada.

Cambio de paradigma

“El coaching jurídico aparece ante un cambio de paradigma en el mundo” sostiene la Dra. Fonseca y asegura que se da en un momento desconcertante para la sociedad, donde la incertidumbre permanente y cambios acelerados son protagonistas de la vida cotidiana. En ese contexto llegó al coaching, pero después de una larga investigación arribo al concepto de coaching jurídico, “que es utilizar las mismas herramientas del coaching adaptadas para el universo de los abogados. Para mí significa una innovación, trasbordar estas herramientas para el mundo jurídico” expresó.