DRA. CAROLINA GARCIA: “LOS MEJORES ABOGADOS DE FAMILIA SON LOS QUE MÁS ACUERDOS CELEBRARON EN SU CARRERA Y NO LOS QUE MÁS JUICIOS GANARON”

El martes 30 de abril se desarrolló la 2da clase del III Curso de Práctica Profesional organizado por el CPACR. El encuentro estuvo a cargo de la Dra. Carolina García, asesora de familia de la Oficina de Comodoro Rivadavia quien expuso sobre Avenimiento, la solicitud de la audiencia,  requisitos y el rol del profesional del derecho. En ese marco subrayó la importancia que tiene “agotar la instancia de avenimiento y tratar de que las partes puedan, asumiendo cuál es el conflicto que tienen, llevar ellos la solución”.

La etapa de avenimiento comprende la etapa prejudicial es una etapa previa obligatoria que se da antes de iniciar demandas en el fuero de familia, las cuales se tramitan en la Asesoría de Familia. “La idea es trasmitirles a estos jóvenes profesionales como iniciar esta práctica en la asesoría” indicó la abogada durante la entrevista, refiriéndose al inicio de algunos procesos como los cuidados personales de niños, niñas o adolescentes, de alimentos o regímenes de comunicación, “que son cuestiones que obligan a las partes a intentar avenir con el fin de resolverlo de manera conciliadora, acercando posiciones para evitar el inicio de un juicio” explicó.

“Los profesionales tienen que evitar el procesos judicial”

La Dra. García opinó que los abogados no suelen prepararse para la instancia de avenimiento, “por eso la idea en esta charla es transmitir la importancia de agotar esta instancia y tratar de que las partes puedan, asumiendo cuál es el conflicto que tienen, llevar ellos la solución”. Desde su perspectiva los problemas del fuero de familia son muy personales y justamente son las personas las que conocen cuáles son las soluciones que pueden funcionar, es por ello que propone “asumir con mucha responsabilidad esta instancia para tratar de que los clientes o las personas que nos llegan a la consulta puedan auto componer ellas su propio conflicto porque en definitiva, el acuerdo al que arriben en esa instancia es el que más los va a beneficiar, porque nadie mejor que ellos saben que es lo que les funcionara en el futuro” definió. “La idea es intentar que los profesionales que llegan a esta instancia puedan agotar todas las formas en las que se puedan conciliar y evitar el proceso judicial” indicó.

Con los cambios en el CCyC, los procesos judiciales implican que las familias tengan que atravesar por los juzgados y dar a conocer su historia, su vida íntima y cuestiones personales, como también exponer a sus hijos dado que los operadores jurídicos tienen la obligación de escuchar y tener en cuenta la opinión de todos los niños, niñas y adolescentes que están involucrados en un procesos judicial “Esto hace que cuando los padres no pueden ponerse de acuerdo en relación a las cuestiones básicas de sus hijos, nosotros vamos a llamar a estos hijos al proceso para conocerlos y escuchar su opinión. Esto genera consecuencias, si bien es positivo para nosotros y para los niños, niñas y adolescentes en el contexto familiar a veces genera tensiones, genera mayores dificultades en las relaciones y en definitiva no estaríamos ayudando a la gente, que es la finalidad de la intervención” describió la actual asesora y docente de la UNPSJB en la Facultad de Ciencias Jurídicas.

 

“Los mejores abogados de familia son los que más acuerdos celebraron en su carrera y no los que más juicios ganaron”

Apreció la Dra. García al explicar al desgaste al que se expone una familia en una sentencia judicial. En este marco citó una serie de premisas que deben tener en cuenta los profesionales que se inicien en el fuero de familia.

1) “Conocer la historia familiar del cliente; tener presente que representamos personas y no solo derechos”

2) “Conociendo a la persona y su historia familiar podemos brindarles más herramientas para auto componer el conflicto.”

3) “Conocer el Derecho, leer antes de ir a las audiencias. Es muy importante recordar que es lo que dice la ley, qué es lo que dice la norma, cuál sería el derecho que tiene mi representado”.

4) “Asistir a una audiencia de avenimiento ya con una propuesta pensada para auto componer el conflicto”.

5) “Es muy importante que el profesional asista con un pensamiento conciliador, colaborador y no tanto como abogado litigante para la autocomposición del conflicto que es lo más difícil” expresó.