DRA. ÁVILA DE TORRENTE: “ME PREOCUPA QUE NO SE EXPLIQUEN DETERMINADAS COSAS EN LAS FACULTADES O QUE NO PODAMOS AUNAR CRITERIOS”

DRA. ÁVILA DE TORRENTE: “ME PREOCUPA QUE NO SE EXPLIQUEN DETERMINADAS COSAS EN LAS FACULTADES O QUE NO PODAMOS AUNAR CRITERIOS”

El martes 27 de marzo se llevó a cabo la 3era clase del Curso de Práctica Profesional, organizado por la Comisión de Noveles Abogados del CPACR. La Dra. Adriana Ávila de Torrente expuso sobre el Convenio Regulador en divorcio y las compensaciones económicas.

“En esta charla me circunscribí a los presupuestos o los efectos con posterioridad al divorcio y con las rupturas de las convivencias” expresó la abogada, quien explicó que actualmente hay muchos efectos que hay que tener presente como la circunscripción económica, que es una figura nueva de la cual no hay muchos antecedentes. “La circunscripción económica es tomada de otros países como España, Francia, Italia, Inglaterra, Chile y trae muchas incógnitas, cosas para estudiar y tener presente, de lo cual se desconoce bastante” manifestó sobre esta nueva figura que forma parte del nuevo CCyC en el ámbito del Derecho de Familia.

En esta oportunidad los presentes consultaron sobre las situaciones diarias que atraviesa un abogado que trabaja sobre el Derecho de Familia, “intenté brindarles lo que sé y lo mucho que tenemos que estudiar” resaltó la abogada. Entre los temas que desarrolló durante las dos horas de exposición estuvieron el Convenio Regulador como efecto del divorcio, la Convención Internacional de los Derechos del Niño, los principios rectores del Derecho de Familia, la bibliografía que se utiliza, como también “La doctrina de distintos juzgados, el planteo de las diferencias de caducidad y prescripción, de compensación económica y cuota alimentaria, de bienes y como se reparten, de cuestiones prácticas y de los criterios que tienen los distintos jueces para evaluar determinadas circunstancias. Sobre todo los temas de violencia familiar, cómo los conjugamos con la compensación económica, con atribución de la vivienda que es algo problemático y que mucha gente no lo interpreta como debería, tanto en el divorcio como en la ruptura de la convivencia” explicó la Dra. Ávila de Torrente.

“El Derecho de Familia es demasiado especializado”

Son muchos los temas a tener presente en el Derecho de Familia para lo cual es necesario estudiar entes de que el caso llegue a manos de los abogados. “Podemos asesorar muy bien a nuestro cliente con el conocimiento adquirido, no después que se presenta el caso, como si se puede hacer en un civil, por ejemplo, en este caso no se puede. Hemos tratado de desgranar en este poquito tiempo lo más importante como para despertarles la curiosidad para estudiar, porque el derecho de familia es demasiado especializado como para tomarlo como un caso a la ligera. Lo que estamos tratando es de resolver conflictos donde hay menores de edad involucrados, entonces me importa mucho explicarles, cuál es la importancia de sentarse a estudiar antes que nos llegue una demanda” afirmó.

“Me preocupa que no aunemos criterios”

“El abogado de Derecho de Familia resuelve conflictos o trata de resolverlos de la mejor manera posible, tratando de tener presente los principios de Derecho de Familia, que es la solidaridad y que nuestras decisiones, nuestro asesoramiento, va a perjudicar o beneficiar o no generar mayor conflicto entre menores de edad frente a padres, que ellos son los que están en conflicto, no los abogados. Entonces, más allá de defender a nuestro cliente, no nos podemos poner la camiseta de nuestro cliente, como que la verdad la tiene nuestro cliente y la otra parte está equivocada, esto es otra cosa y si no se entiende así, no se pueden dedicar a familia, se tienen que dedicar a otra cosa. Así lo entiendo” expresó.