El viernes 10 y sábado 11 de agosto se llevó a cabo la tercera clase del Curso Práctico de Actualización en Derecho Laboral dirigido por el Dr. Juan Formaro. La jornada estuvo a cargo de los Dres. Roberto Pompa, Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) y David Duarte, Funcionario de la Procuración General de la Nación. “En la actualidad los conflictos laborales se han vuelto transversales. Aparecen los usuarios, consumidores, ONGs, sindicatos, es más horizontal pero no tan lineal”, explicó el Dr. Pompa.
Los sindicatos siguen siendo los representantes naturales de los trabajadores, pero lo que ocurre es un marco cambiante en el derecho sobre el tema de los conflictos, dado que los conflictos no son lineales “Desde el año ’45 y en adelante los conflictos se trataban entre trabajadores y empleadores, por lo tanto aparecía el sindicato como la única cara, la única voz de los trabajadores. Hoy los conflictos se entremezclan y pueden aparecer los usuarios, los consumidores, y entonces aparecen temas vinculados con el tema ambiental y por ejemplo, aparecen las ONG. Las ONG interceden en cuestiones como la defensa del medio ambiente en el ámbito laboral y entonces podemos encontrar que a sindicatos reclamando por mejoras en las condiciones de trabajo, pero también a ONG, con lo cual, la cuestión se ha vuelto más horizontal pero no tan lineal. Se ha vuelto transversal” explica el Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
Por lo cual los conflictos adoptan otras formas, no es un conflicto entre trabajador y empleador sino que tienen distintas variantes, “trabajador y estado, entre mismos empleadores frente al estado, conflictos donde las políticas de estado entran en choque con empleadores, o puede ser un conflicto entre empleadores. Conflicto entre dos sindicatos, que no solamente se atribuyen, por ejemplo quién es el sindicato que representa a estos trabajadores, porque los oficios y las profesiones también se han vuelto transversales” indica.
Los conflictos se perciben más amplios y con otras formas de canalizarlo el conflicto. En este contexto, es necesario que el abogado profundice en el estudio y en el conocimiento de temas que están vinculados con los tratados internacionales, el conocimiento de cómo funciona el Comité de Libertad Sindical y su comité de expertos, qué han dicho las resoluciones sobre el Comité Sindical, el Estudio de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el nº 87, el nº 98, cuál es el tratamiento que le ha dado la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Entonces ese estudio le va a dar al abogado un bagaje de contenido, una serie de conocimiento que son muy amplios para poder encarar hoy, la defensa o la solución y encarar estos temas que hoy son muy distintos, en la forma de instrumentarse a lo que conocíamos en la época en la que yo estudiaba” resaltó el Dr. Pompa.
“La criminalización de la protesta no lleva a la paz”
Además de la transformación de los conflictos laborales, el Dr. Pompa afirma que hoy la huelga sale de la fábrica o de las empresas y se expresa en las calles o en las rutas, “entonces el derecho de huelga, entra en conflicto por ejemplo con el derecho de transitar, con la libertad de transitar, la libertad de moverse” enuncia. Es allí cuando aparecen otras figuras que intentan criminalizar la protesta sosteniendo que esas medidas que llevan a cabo los trabajadores afectan derechos de terceros “Derecho de las empresas, afectan bienes de propiedad de la empresas y entonces aparece un Código Penal represivo que intenta dar solución a un conflicto. En todos los conflictos la solución es la paz y la solución de un conflicto laboral para traer la paz es la mejora de las condiciones de trabajo en el marco de la Constitución Nacional y en el marco de la legislación. Lo que no puede traer paz a un conflicto es la represión de un ejercicio de un derecho de huelga, de un derecho constitucional. No es coherente hablar de un derecho constitucional de huelga, de un derecho constitucional de protesta y a eso ponerle un derecho represivo que persiga y criminalice a los que llevan a cabo esos reclamos” explicó el Dr. Pompa, haciendo referencia a las situaciones actuales donde se aplica el Código Penal en situaciones de protesta y los trabajadores o los dirigentes sindicales son juzgados este Código, por el ejercicio de un derecho constitucional.
Frente a esta realidad, el Dr. Pompa manifestó que la Corte Interamericana recomendó a los jueces el estudio y el perfeccionamiento en los estudios de los tratados internacionales del área laboral y los tratados internacionales sobre derechos humanos, que a otorgar mayores garantías. “Tenemos que aprender a aprehender el nuevo derecho que es un derecho más amplio, de inclusión, de tutela y estos derechos de tutela nosotros los tenemos que conocer y ejercer en un sentido amplísimo. Es decir cuando hablamos de reconocimiento de derechos, la aplicación del derecho tiene que ser en su fase expansiva y nunca en su fase restrictiva” describió en relación a su ejercicio profesional.
“Nunca la legislación laboral dio respuestas a los problemas y a la crisis del empleo”
En relación a la reforma laboral que se ha anunciado desde distintos espacios, el Dr. Pompa expresó que “Nunca la legislación laboral dio respuestas a los problemas y la crisis del empleo. La legislación laboral ni crea ni quita empleo, la legislación laboral tutela a los trabajadores, pero no es la encargada de fomentar o promover el empleo. Eso debe solucionarse con políticas activas de empleo para favorecer el empleo y la inclusión, pero nunca para favorecer la exclusión laboral” afirmó el abogado.
Rememorando las normas en los años `90, el Dr. Pompa dijo que intentaron aumentar el empleo pero fracasaron, “Porque la norma laboral está referida a la tutela de derechos, lo otro es política de un estado. El estado tendrá que ver qué política lleva adelante y si esa política genera o no empleo y si lo genera, qué tipo de empleo genera, porque no se trata de generar empleos que sean precarios, lo que se trata es de generar empleo que permita a la sociedad a las personas de modo permanente a un empleo para poder hacer frente a las necesidades que tienen todos los días” manifestó, por lo cual indicó que cuando se habla de una reforma laboral, la convocatoria tiene que ser amplia e incluir a los sindicatos.