DR. JUAN MANUEL IRUSTA “EN COMODORO RIVADAVIA NO HAY UNA GRAN TASA DE DEMANDAS AL ESTADO COMO SUCEDE EN OTRAS CIUDADES”

“Proceso Contencioso Administrativo” fue la temática desarrollada por el Dr. Juan Manuel Irusta en el marco del III Curso de Práctica Profesional organizado por el CPACR. Durante el encuentro el abogado se refirió al proceso en el ámbito municipal y provincial con el objetivo de exponer a los noveles cuáles son las instancias y los caminos para acceder a un control judicial al demandar al estado. “Tratamos la ley en el ámbito de la administración pública, tanto administración central como entes autárquicos. Lo que más les interesa a los colegas es la instancia judicial que nosotros conocemos como el contencioso administrativo” expresó el Dr. Irusta.

Al no existir un Código Contencioso Administrativo los abogados tienen que regirse por la Ley de Procedimiento Administrativo, que se aplica para la administración pública y tiene un capitulo para la instancia judicial. “Entonces se mezcla, supletoriamente ese código procesal con esta ley de procedimiento administrativo y ahí se conforma esta mezcla, que es un cuerpo normativo difuso. En el cual intervienen la Ley de Procedimiento Administrativo, la Ley de Corporaciones Municipales para el caso de los municipios y que tengan carta orgánica. Entonces se nos agrega la complejidad de que cuando vamos a demandar al municipio, en el caso de Comodoro Rivadavia, nos comprende esa ley de corporaciones municipales, sino estaríamos regidos por la ley madre, la ley de procedimiento del Chubut. Por eso hay que estar atentos a esos caminos” describió.

La provincia del Chubut en su Constitución Provincial define que cuando los municipios tienen un padrón de más de 2000 inscriptos puedan tener su carta orgánica y la distribución tripartita de poderes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial local. En aquellos municipios donde se cumpla esto, se les aplica la ley de corporaciones municipales.

El abogado y docente de la UNPSJB se refirió a los distintos proyectos de Código Contencioso Administrativo. El primero, en el año 1992 de Godillo y en el año 2006 se le compro a la Universidad Austral un proyecto, que incorporaba la ley de Procedimiento Administrativo y el Código Contencioso Administrativo de Nación. “Lo cual me parecía ventajoso, sino cada vez que cambias de municipio y cambias de provincia, cambias de legislación para demandar al estado. Y siempre es, como digo yo, una carrera de obstáculos y no lo que se quiere lograr que es la tutela judicial efectiva para los particulares, para los actores en las relaciones jurídicas, tanto del estado como con los particulares” manifestó el abogado.

En Comodoro no hay demandas al estado como en otras ciudades

El Dr. Irusta manifestó que en Comodoro Rivadavia no hay gran tasa de demandas al estado como sucede en otras ciudades. Las causas que se inician son por hechos de la administración como alguna acción que implica una responsabilidad del estado. “Esto lo percibo de recorrer los tribunales, no hay dato estadístico, a diferencia de otros contencioso administrativo como puede ser el de la Ciudad de Buenos Aires, no hay una conducta del empleado público, del particular de impugnar actos administrativos, de presentarse y después ir a la instancia judicial, la mayor cantidad se da por descarte. No es una afirmación seria porque deberíamos tener una estadística de esto, pero es lo que percibo” refirió.

Los casos que se dan en Comodoro se relacionan con personas que se han caído en algún ámbito público por malas condiciones edilicias y se lastimaron, o por ejemplo, “un policía que lastimo a alguien en mal ejercicio de sus funciones, o algún empleado público que atropelló a un peatón o cuestiones de falta de servicio, negligencias del estado que ocasionan algún daño. Entonces ahí hay la mayor cantidad de reclamos. A diferencia de Trelew o Rawson en lugares donde sí hay una mayor demandabilidad. Allá recurren a una sanción, una cesantía, también hay una mayor presencia de la administración provincial” indicó.

Achicar la brecha

“Este curso se viene repitiendo año a año con éxito y este año tiene la particularidad que firmamos un convenio con la Facultad de Ciencias jurídicas, en el cual se permite asistir a un cupo de alumnos avanzados. Esto es fundamental, es crucial para nosotros, me parece una experiencia muy positiva porque achica la brecha entre lo que es la realidad y la teoría. Además les permite ir adquiriendo habilidades que se logran con la experiencia” reveló el abogado. También destacó la importancia de que los noveles abogados realicen un recorrido por las experiencias que ya vivieron los profesionales del derecho que expusieron durante el curso, cada uno con sus especialidades como derecho de daños, de defensa del consumidor, derecho penal y muchos otros.

“Este acercamiento a las experiencias les permite tener un acceso, una orientación y un norte para lo que va a ser el día de mañana su profesión, a los chicos que todavía les falta recibirse y para los que están dando sus primeros pasos en estas materias. La verdad que nosotros como institución universitaria celebramos porque es una parte de extensión y vinculación con organismo público no estatal como lo es el Colegio de Abogados que tiene la matrícula de los profesionales, de los cuales nuestros alumnos se egresan y donde van a ir a ejercer la profesión en su gran mayoría, otros se insertaran en la docencia, en el poder judicial, pero también les vale esta capacitación, la verdad es muy positivo y la experiencia muy buena” culmino.