“Capacitar sobre las medidas cautelares hace a la responsabilidad profesional de los abogados y permitirá implementar procesos más eficaces para asegurar los resultados de los juicios”, manifestó el Dr.Ivan Alexandre Visser a cargo de la capacitación en el marco del III Curso de Práctica Profesional organizado por el CPACR. Las medidas cautelares buscan asegurar el resultado del proceso ante alguna eventualidad que se presente durante el trámite. ¿Qué hay que tener en cuenta?
Las medidas cautelares pueden darse en la mayoría de los procesos pero depende de cada normativa y sus restricciones. “Pero en general y en la gran mayoría de procesos es una regla la norma con variaciones y dependiendo de las características del proceso, de la celeridad del mismo, incluso las medidas cautelares en diferentes procesos presentan distintas características. Sobre todo en materia de familia donde se han implementado medidas cautelares que funcionan más como medidas autosatisfactivas, que no dependen del juicio principal. Es muy casuístico, sobre todo porque en cada proceso presenta distintas características”, explica Visser.
¿Cuál es el objetivo de una medida cautelar?
“Asegurar el resultado del proceso ante alguna eventualidad que se presente durante el trámite, sobre todo en la actualidad donde los juicios son muy largos, está en peligro de que se frustre el resultado, entonces uno de los deberes que tiene el juez es tratar de llegar a una sentencia no solo justa sino también efectiva, que lleve una solución a la parte” expresó el abogado. Además explicó que la sentencia no tiene que ser de modo nominal, tiene que dar una solución útil para la parte. Si no se da una solución a la parte el Dr. Alexandre Visser afirma que “no hemos brindado correctamente un servicio de justicia al ciudadano, por eso es importante no solo pensar en el éxito de una sentencia justa, sino también como se va a ser efectiva la sentencia dictada”.
Tener en cuenta
El Dr. Alexandre Visser da una serie de recomendaciones al momento de implementar medidas cautelares:
- a)“fundamentalmente estudiar. Es una recomendación para cualquier faceta de nuestra profesión, tenemos que conocer las perspectivas y el abanico de responsabilidades que tenemos cuando se inicia un juicio. Ser muy prudente para no tomar decisiones precipitadas y poder arribar un buen objetivo.
- b) “Acercarnos a profesionales que tengan mayor experiencia para sanear dudas y compartir experiencias. El derecho procesal tiene la característica de ser muy localista; en cada zona cada juez tiene una interpretación del derecho procesal que pueden variar, incluso realidades cercanas como Sarmiento o en el valle de la provincia. Entonces lo que nosotros interpretamos de un artículo, un juez de Comodoro lo puede aplicar de una manera y el de otra jurisdicción de otra”.
- c) “Mantener permanentemente bien informado al cliente. Es un deber jurídico que tiene el abogado porque las causas no se congelan al inicio del juicio, sino que van evolucionando con el tiempo. Además tenemos que tener en cuenta la situación patrimonial de un demandado que no es la misma cuando se inicia un juicio, que cuando pasaron dos o tres años y puede haber situaciones sobrevinientes. Si no tenemos un contacto diario con el cliente no las manejamos y ahí se puede cometer el error de no tener un seguimiento adecuado del caso y se frustre el resultado”.