DR. EDUARDO OSCAR ROLINHO: “MUCHOS ABOGADOS INICIAN SU CARRERA CON UN JUICIO DE EJECUCIÓN”

La propuesta nació de una inquietud del Directorio del CPACR para brindar conocimientos prácticos sobre la competencia de los juzgados de ejecución, explicar el proceso y sus características. La charla –que estuvo a cargo del Dr. Eduardo Oscar Rolinho -puso énfasis  en los procesos ejecutivos y los distintos trámites inherentes a las ejecuciones: sentencia, ejecutivos y sobre cómo se realiza el trámite desde que se presenta el escrito en el tribunal hasta que se obtiene la sentencia.

“El proceso comprende la ejecución de sentencia que tiene un trámite específico -presentar la sentencia firme para que sea ejecutada, se practica liquidación, se traba embargo, se cita de venta y después se lleva adelante la ejecución” describe el juez. En la citación de venta, que forma parte del proceso, el embargado puede defenderse ejerciendo excepciones limitadas y en los procesos de ejecución el trámite inicia a través de un título ejecutivo, lo que se define como “un título que tiene cierto grado de certeza y legitimidad cuyo requisito son la exigibilidad y la liquidez, a partir de ese título ejecutivo se inicia el trámite, se despacha un mandamiento de intimación de pago y embargo” expone el juez con vasta experiencia en el tema. Luego se cita al embargado para poner excepciones en un plazo de 5 días, allí se oponen las excepciones que el ordenamiento procesal prevé.

Desde la perspectiva del Dr. Rolinho muchos abogados inician su carrera con procesos de este tipo, ejecutando un cheque o un pagaré. Por ello la propuesta era poder determinar de manera práctica como era este tipo de trámite, cómo procede el juzgado, cuáles eran las posibilidades defensivas que tenían los demandados, qué requisitos se tenían que cumplir para iniciar un trámite de esta naturaleza.

Consultas de los asistentes

Durante el taller  el universo de asistentes compuesto por estudiantes avanzados, abogados en ejercicio y funcionarios judiciales realizaron consultas relacionadas con ciertos tipos de defensas oponibles, la determinación de los plazos, el tipo de documentación que podía ser ejecutada o debía acompañar para promover el trámite, cuáles eran los criterios para resolver ciertas situaciones procesales o jurídicas. “La idea era hacer comprensible el trámite de forma tal que cada uno llevara conclusiones prácticas para poder ejercerlo en los tribunales” culminó el abogado.