Dr. Diego Tula Y Dra. Andrea García Vior Pusieron En Valor La Especialización Continua De Los Profesionales
Suele pensarse que el Derecho Laboral puede ejercerse sin necesidad de tener conocimientos especializados, por tener semejanzas con el Derecho Civil y Comercial. Nada más alejado de la realidad. El Dr. Diego Tula se refirió a este mito y aseguró que la disciplina tiene “formas y fondo particulares, principios necesarios de conocer y distintos en otros ámbitos. Se nota al momento de ejercer la profesión. Nos preocupamos y nos ocupamos en capacitarnos como docentes, trasmitir los conocimientos, compartirlos con quienes ejercen nuestra profesión y la magistratura en pos de lograr una excelencia en nuestra disciplina. Nosotros, que tenemos obligación de dictar sentencias y analizar los expedientes, observamos que sin lugar a dudas se distingue el trabajo profesional de abogados que se capacitan en nuestro Derecho de los que no lo hacen”.
El pasado 18 de mayo comenzó el Curso Práctico de Actualización en Derecho Laboral organizado por el Colegio Público de Abogados de Comodoro Rivadavia bajo la dirección del Dr. Juan Formaro; doctorado en Derecho Laboral, publicista y autor de numerosas publicaciones doctrinales. El primer encuentro estuvo a cargo de Dra. Andrea García Vior, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se desempeña como Jueza subrogante en el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº 30 y docente de la Universidad Buenos Aires y del Dr. Diego Tula, actual Juez del Tribunal del Trabajo Nº 1 de San Isidro, Magíster en Derecho del Trabajo y docente en la Universidad de Buenos Aires y UCASAL.
Los profesionales del Derecho se refirieron a “Intercambio Telegráfico” y “Los sujetos en el Derecho del Trabajo, la responsabilidad empresarial y los supuestos de la responsabilidad solidaria”. Luego de haber presentado estos temas en diversas ciudades e instituciones del país como en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Católica Argentina de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Sur y en Asociaciones y Colegios de abogados; el Dr. Tula manifestó que es muy difícil sintetizar las consultas de los asistentes, dado que el tema es variopinto y en las salas hay abogados que representan los intereses de los trabajadores, del sector empresarial, funcionarios, empleados y jueces del Poder Judicial, “De modo tal que unificar el sentido de los intereses y preguntas sería reducir el interés de los participantes, pero en general suelen tener un sentido práctico, hacen al ejercicio diario de la profesión” aseveró.
Dra. García Vior: “Hay un interés creciente en el Derecho del Trabajo”
La Dra. García Vior afirmó que observa un interés creciente en el Derecho del Trabajo, no solo desde la capacitación y desde su actividad como docente, sino también como jueza de la justicia nacional. “En particular sobre las nuevas tendencias, el análisis de los criterios jurisprudenciales para la decisión de los casos, hacemos un recorrido por presidentes de Corte; estamos volviendo a revisar viejos precedentes en algunas materias, como relaciones de trabajo, el caso Rica (La Corte Suprema de Justicia resolvió que un monotributista que presta servicios para una empresa no necesariamente tiene un vínculo laboral con ella, es decir, no puede ser considerado como un trabajador en relación de dependencia), como responsabilidad inter-empresaria, solidaridad laboral, en materias de Riesgos de Trabajo, también se están desarrollando planteos interesantes” manifestó en relación al contexto actual.
Así mismo el Dr. Tula expresó que más allá de las trasformaciones es necesario hacer hincapié en la importancia de la especialización del abogado en el Derecho del Trabajo. “Nosotros que tenemos obligación de dictar sentencias y analizar expedientes, observamos que se distingue el trabajo profesional de aquellos abogados que se capacitan en nuestro Derecho de los que no lo hacen. Porque suele malpensarse que nuestra disciplina se puede ejercer sin necesidad de tener conocimientos acabados de la disciplina porque tiene semejanzas -si se quiere -con el Derecho Civil y Comercial y eso es un mito a desterrar. Nuestra rama, tanto de fondo, de particularidades, tiene formas, tiene principios que son necesarios conocerlos, que son muy distintos en otros ámbitos, e insistimos que eso se nota al momento de ejercer la profesión”