El viernes 18 y 19 de agosto el Dr. Emiliano Carlos Lamanna Guiñazú desarrolló el primer módulo de la Diplomatura de Derecho de Daños, “Los escenarios evolutivos y la función preventiva del Derecho de Daños”. La formación –para la que arribarán a esta ciudad destacados docentes –fue declara de Interés académico por el Superior Tribunal de Justicia de Chubut. “La conclusión es muy buena, porque visitas como estas te permiten conocer la realidad jurídica de nuestros colegas en otras provincias del país. También para conocer el comportamiento que tiene el nuevo CCyC que es tan importante para el ejercicio de la profesión, y para el conocimiento que se va generando de algunas nuevas figuras, que probablemente eran invocadas por la doctrina pero no eran aplicadas en una norma concreta. Ahora tenemos un CCyC nuevo, con figuras novedosas, largamente algunas de ellas pretendidas, pero ahora finalmente plasmadas” expresó Lamanna Guiñazú.
Cada nuevo seminario permite reconocer el trabajo de los abogados en distintas partes del país, pero al mismo tiempo compartir experiencias propias de la profesión. Por ello el Dr., especialista en Derecho de Alta Tecnología (UCA) y Doctor en Ciencias Jurídicas (UCA) afirmó “la experiencia personal con el grupo fue magnífica, desde el momento en que llegue se pusieron a disposición, habían recibido el material con los que empezaron a bosquejar lo que se pretendía dar”. La importancia del tema generó que los asistentes realicen preguntas que permitieron precisar lo que se estaba enseñando, remarcó el Dr. Lamanna por lo que los márgenes de dudas que se podían llegar a producir, con relación a determinadas figuras, se fueron reduciendo. Durante las 12hs de seminario el docente pudo conocer realidades locales, dado que se realizaron consultas sobre datos y hechos particulares. “Eso también enriquece o forma parte de lo que uno viene a contar acá, porque la experiencia personal laboral no deja de comentarse en cursos como este” afirmó.
“Lo importante no es mi persona sino de lo que se va a hablar”
Durante el encuentro el Dr. Emiliano Lamanna retomó las palabras del Dr. Guillermo Borda, quien fue el autor de la reforma del Código Civil y Comercial en 1968, con la ley 17.711, la cual reformó 200 artículos del Código. “Fue una reforma no obstante aunque porcentualmente baja, muy quirúrgica y realmente iba a los problemas reales que tenía el Código, entonces lo actualizó, logró el “milagro jurídico”. En esa época Borda decía que – el Código Civil se vuelve una normativa muy trascendente en la vida cotidiana de los argentinos, de presencia cotidiana, incluso más cotidiana que la Constitución Nacional– dije las palabras de Borda al inicio del curso porque el CCyC se vuelve parte de la vida todos los días y a eso vinieron los abogados a este curso, a formarse y conocerlo. Lo importante no es mi persona sino de lo que se va a hablar” expuso. La importancia de formarse, desde la mirada del Dr. Lamanna tiene que ver con que el CCyC se modificó completamente, lo que genera que los abogados dejen de observar el Código desde su tarea cotidiana y se acerquen a formarse para comprender el todo el CCyC.
“Que el Colegio de Abogados de la ciudad permita esta experiencia de posgrado a los alumnos, que son colegas como yo, la verdad que es para celebrar. Diría que los potenciales clientes o los justiciables comodorenses se sientan hoy un poquito más protegidos en materia de responsabilidad civil. Porque una gran cantidad de abogados han venido a escuchar los cambios significativos que han habido, y a formarse en todo lo que es el manejo procesal de estos problemas, que son tan cotidianos que involucran cuestiones que están dando vueltas y forman parte de la realidad permanente y cotidiana de los vecinos” manifestó.
El debate
“¿Se puede prevenir el daño? Es la gran pregunta porque las respuestas son disimiles, no son uniformes, cuando el viernes iniciábamos el segmento de prevención, puse una frase de Jean-Étienne Portalis que decía que – Prever todo es un objeto imposible para el derecho, el derecho no puede prever todo. Por eso la mejor palabra que describe la prevención es la incertidumbre, porque el ejercicio de la prevención es delimitar los márgenes de la incertidumbre, pero la incertidumbre es inmanejable, por eso hay tantas críticas sobre la prevención” expresó el abogado. Esta figura genera constates debates dado que la función preventiva es el regulador de una normativa inherente al prius es decir, el ante daño. En cambio la función resarcitoria, si bien llega tarde, pues la persona había sufrido el daño, tendía a indemnizarlo. “Siempre es mejor es prevenir que curar. Por eso es importante la función preventiva, porque busca prevenir la desgracia antes que indemnizarlo. Pero, si no hay más remedio, el resarcimiento del daño también cumple un rol fundamental” expuso el Dr. Lamanna.
Agradecimientos
El Dr. Lamanna manifestó su agradecimiento al Dr. Ignacio Alterini, Director de la Diplomatura en Derecho de Daños de la Universidad Austral y al Dr. Fernando Uiria, quien lo convocó y dio la posibilidad de poder participar y conocer la realidad de Comodoro Rivadavia en el área jurídica. “También quiero agradecer al Colegio Público de Abogados de Comodoro Rivadavia, la recepción en el Dr. Hernán Onofri. Para mí, como profesor de obligaciones y daños, en el ejercicio de mi profesión, también es un gusto venir a hablar de una materia como derecho de daños o responsabilidad civil, que me ha dado tantas satisfacciones a lo largo de mi carrera” culmino.
El Dr. Emiliano Carlos Lamanna Guiñazú es abogado, egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires, ejerce la profesión de manera particular y es docente en distintas universidades de la Capital Federal. Especialista en “Derecho de la Alta Tecnología” (2008) y “Doctor en Ciencias Jurídicas” (2015) por la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Es Asesor Técnico en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), y Coordinador del Doctorado en Ciencias Jurídicas por la misma Universidad. Conferencista y autor de numerosos artículos jurídicos de interés en diferentes publicaciones profesionales. Su tesis doctoral “Mitigación de los daños por el Perjudicado. Análisis General y Particular de las Medidas a adoptar por el damnificado a fin que los daños que ha sufrido no resulten maximizados en sus efectos”, mereció la calificación DIEZ (10) Cum Laude. La misma se encuentra en trámite de publicación en los próximos meses por la Editorial Astrea.