“CON EL VIENTO COMO TESTIGO”, HISTORIAS DE FICCION CONTADAS CON VERDAD

 “CON EL VIENTO COMO TESTIGO”, HISTORIAS DE FICCION CONTADAS CON VERDAD

El Dr. Gustavo Roldan en 2015 presentó su primer libro titulado “Con el viento como testigo” y expresa las satisfacciones que le produjo esta ópera prima en su vida personal y profesional.

Un abogado en Comodoro Rivadavia vive diversas historias, algunas relacionadas directamente con la profesión otras desde las leyendas de ciudad petrolera. “Son todas historias ficticias, pero la base está en la experiencia que he vivido acá en el estudio” afirma Gustavo Roldán sobre los cuentos que se desarrollan en su opera prima titulada “Con el viento como testigo”, publicado en febrero de 2015. Son 7 cuentos que llegaron a la vida del Dr. Roldan, sin buscar la inspiración, simplemente sucedieron. “Desde chico tenía ganas de escribir algo pero nunca surgía y de golpe en el 2013, empezó esa necesidad de poner algo en un papel; escribí los 7 cuentos, la idea era reflejar algunas historias de la profesión y mi experiencia” comenta el Dr. Roldan.

El prejuicio social sobre la profesión

Uno de los temas puntuales que trabaja desde sus cuentos el autor, es el prejuicio social sobre la profesión que existe en la ciudad. Para ejemplificarlo expone La idea de que el abogado es ´jodido´, “esta cuestión se observa desde la falta de ética o situaciones que rayan la cuestión moral. También me han afectado estos prejuicios porque estoy convencido de que uno puede ejercer esta profesión desde la ética y sin perjudicar a nadie”. Con ese mismo convencimiento desarrolló  la temática, con el fin de poner un granito de arena e ir vistiendo la imagen del abogado fuera de los prejuicios.

Otro de los puntos sobre la profesión que trabaja en las distintas páginas de su libro, editado en Comodoro Rivadavia por Vela al Viento Ediciones Patagónicas con 400 ejemplares, es la relación que se hace del abogado con una persona conflictiva, que busca pleitos, que ante una situación es más proclive a generar conflicto que ha solucionarlo. “Algunas cuestiones que tienen que ver con lo económico, trabajar poco y ganar mucho, esa idea que está asentada y desde mi punto de vista es totalmente errónea”. Roldán reconoce que en todas las profesiones pueden encontrarse personas éticas y no éticas, pero eso depende de cómo cada uno encare la profesión y su camino en ella. “Considero muy importante que el Colegio de Abogados esté trabajando con las nuevas generaciones”, dijo Roldán con 20 años de experiencia en la profesión.

Con miras al futuros

Su interés vira ahora hacia la escritura de textos académicos relacionados con el aspecto legal en la práctica de la Seguridad e Higiene; porque está por culminar la carrera que inició hace tres años. Creo que es un terreno fértil donde avanzar” explica.

El Dr. Roldan es un enamorado de la profesión, dice que la actividad es muy versátil, se generan distintos escenarios donde desarrollarse como el poder judicial, la profesión liberal clásica, tribunales, política, además es una profesión que permite organizar los tiempos de forma personal. “Es una profesión en la que uno tiene que encontrar el lugar donde más cómodo se sienta, eso es lo que me gusta de la abogacía. Cuando la elegí fue porque podía manejar mis tiempos, y por supuesto siempre me intereso lo normativo y la discusión como la defensa de una idea” afirma.

Epicentro Comodoro Rivadavia

La mayoría de los cuentos se desarrollan en Comodoro Rivadavia excepto el más corto que transcurre en Lago Uno, Rio Pico, lugar donde creció. Allí iba con su padre desde pequeño y continua haciéndolo en la actualidad. Otras historias se relacionan con la vida personal del autor como la vida de estudiante secundario en el Liceo Militar, donde tiene muchos afectos. Los mitos sobre el cerro Cheque son desarrollados en otro de los relatos. “Trato de rescatar cosas muy nuestras, que he escuchado de mi viejo, de mis abuelos. Con el libro, además, busca dejar un mensaje y es importante que estas cosas no se pierdan” expresa Roldán.