COMIENZA LA ETAPA DE ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

La firma del decreto Nº 1209/17 permitió la formación de la Comisión Interpoderes para la creación del anteproyecto de Reforma del Código Procesal Civil y Comercial, de las Leyes del Proceso Laboral, Proceso de Familia y Proceso Contencioso Administrativo, que proyecta su culminación a mediados de 2019.

El 18 de Octubre de 2017, el ex gobernador de la Provincia del Chubut Mario Das Neves firma el decreto Nº 1209/17, que ordena la creación de una Comisión Interpoderes con el objetivo de propiciar la Reforma del Código Procesal Civil y Comercial, las Leyes del Proceso Laboral, Proceso de Familia y Proceso Contencioso Administrativo, invitando a los integrantes del Superior Tribunal de Justicia a formar parte de la presidencia; de esta forma el Dr. Mario Luis Vivas accede y hoy preside la comisión interpoderes, que está conformada por 4 subcomisiones: de Normas Generales y del Proceso Civil y Comercial, Subcomisión de Proceso de Familia, Subcomisión del Proceso Laboral y Subcomisión del Proceso Contecioso Administrativo.

Desde la firma del Decreto, la Comisión Interpoderes para la Reforma Procesal Civil y Comercial, Laboral, Familia y Contecioso Administrativo (CRPC) se reunió en dos oportunidades para comenzar a trabajar en el anteproyecto de reforma que debe ser presentado en la Legislatura provincial para su aprobación. El primer encuentro fue el 28 de febrero de 2018 para la aprobación de su conformación y el 19 de marzo para definir un plan de trabajo y designar autoridades. A partir de allí comenzaron a realizarse actividades formativas, como la solicitud de aportes a profesionales y juristas que la comisión convoca, y que son propuestos por organizaciones intermedias relacionadas con el Servicio de Administración de Justicia como los Colegios Públicos de Abogados de la provincia, la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales del Chubut y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

La designación de los juristas y los aportes se realizan desde la página web de Poder Judicial: www.juschubut.gov.ar. El Dr. Guillermo Cosentino, perteneciente a la Secretaría Ejecutiva de la CRPC afirmó que ha logrado una importante participación de las organizaciones dado que 4 de los 5 Colegios de Abogados de la provincia respondieron y designaros sus juristas como también lo hizo la casa de altos estudios. En el caso de Comodoro Rivadavia, el Directorio del Colegio Público designó a representantes para las distintas Subcomisiones. “En la reunión celebrada en Rawson donde se explicaron los puntos más importantes de la reforma se hicieron presentes 70 personas aproximadamente, la próxima será en Comodoro y esperamos una respuesta similar” manifestó el Dr. Cosentino.

Objetivos de la  Reforma Procesal Civil y Comercial, Laboral, Familia y Contecioso Administrativo

Una vez conformadas las 4 comisiones y sus correspondientes coordinadores, se pone en marcha la etapa de trabajo, donde el CCyC es el código madre. En esta etapa se encuentra el proceso de reforma, que tiene como objetivo que el nuevo procedimiento civil y comercial este basado en el principio de oralidad efectiva, celeridad y transparencia. La oralidad, llevada al proceso civil  proporciona un marco de mayor trasparencia en la solución de los conflictos que trata y permite reducir los tiempos de duración del proceso. Esta reducción se da porque en las audiencias orales se concentran más los actos, a comparación del sistema escrito, las partes están presentes, lo que generalmente no ocurre en el proceso escrito, sumado al beneficio de la oralidad, proporciona mayor transparencia y una reducción de tiempo en la resolución de los conflictos. “Además introduce la modificación en ciertos procedimientos escritos, es decir, trae un sistema que se denomina monitorio, para algunos procesos rápidos, en los que no hay mayor necesidad de discutir probatoriamente las retornaciones patrimoniales, es el caso de ciertos juicios ejecutivos, algunos desalojos y en general, procesos que pueden ser resueltos muy rápidamente, iniciando con una sentencia y luego discutir en todo caso en algún aspecto” explica el Dr. Cosentino.

La introducción del proceso monitorio, se debe a que este proceso ya está en funcionamiento en muchos lugares del país, para la resolución de gran parte de las reclamaciones que realizan en el ámbito patrimonial o privado y es uno de los temas más importantes de la reforma, como la reducción de tiempos al 50%, que se aplica también a la reducción de tiempos  en materia de apelaciones.

Otro de los objetivos de la reforma es establecer reglas generales para el proceso laboral, de familia y contencioso administrativo para luego regular las normas especiales de cada uno de estos, lo que significa un cambio de organización en el sistema de administración de justicia en general. La reforma será organizativa y estructural, con la introducción plena de tecnologías de la información, el expediente desaparecerá, las audiencias se grabarán en video y se archivará en registros únicos, lo que antes se denominaba expediente y ahora se conoce como expediente digital. Como también se utilizarán registros electrónicos para cada caso, que son tramitados on line, “Los profesionales van a poder realizar todas las presentaciones por vía electrónica, ya no llevando y trayendo papeles a cada uno de los organismos, hoy esas presentaciones se hacen en los juzgados. A partir de que se ponga en marcha el Código y esta modalidad de trabajo con apoyatura electrónica, lo podrán hacer desde los propios despachos que atienden, donde ellos llevan su actividad profesional” afirmó el Dr. Guillermo Cosentino. Esta reforma permitirá aprovechar los recursos que tiene el sistema de administración de justicia, racionalizarlos y lograr mejores resultados en materia de productividad.

Estado del Anteproyecto para la reforma del Código Procesal Civil y Comercial, de las Leyes del Proceso Laboral, Proceso de Familia y Proceso Contencioso Administrativo

En Chubut el desarrollo del anteproyecto está coordinado por el Dr. Mario Kaminker,  propuesto por la comisión, que en los próximos meses desarrollará una actividad de fomento del anteproyecto en Comodoro Rivadavia. “El Dr. Kaminker también es redactor de la reforma nacional del Código Procesal Civil, esta actividad está muy relacionada con la que están desarrollando otras provincias y el Ministerio de Justicia de la ciudad, en materia de presentación de la oralidad y cambios en la reforma procesal” expresó el Dr. Cosentino.

La Comisión Interpoderes (CRPC) planifica que en los próximos dos meses tendrán una parte del anteproyecto elaborada y en mayo de 2019 culminará la totalidad del proyecto civil y comercial. A partir de allí la comisión considera la presentación del proyecto a la Legislatura de la provincia para su consideración y al mismo tiempo se van a trabajar las reformas en libros complementarios del mismo Código, como la reforma de familia, la reforma laboral y contenciosa administrativa, “para llevar todo el paquete en una misma unidad legislativa. La idea es poder terminar todo en un año y presentarlo en este período legislativo. El material tendría que estar a disposición de las comisiones respectivas de la legislatura antes de la mitad del año que viene” afirma el Dr. Cosentino e invita todos los profesionales del derecho que quieran realizar aportes inscribirse desde la página web del Poder Judicial de la provincia.

De esta forma Chubut se ubica en el grupo de las provincias que están llevando a cabo la reforma, junto a Buenos Aires, Salta, Mendoza, Capital Federal y San Luis, Chaco, Rio Negro, La Pampa y Neuquén que ya la realizaron y gozan de un Código Procesal a nivel país.

Adjudicación de causas electrónicas en Comodoro Rivadavia

Aunque la reforma del proceso Contecioso Administrativo está en proceso de elaboración, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación son necesarias en el sistema de justicia y es por ello que a fin de 2018 el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut pondrá en marcha la adjudicación de causas electrónicas en Comodoro Rivadavia. Es una prueba piloto que se desarrollará en la Cámara de Apelaciones con el sistema de sorteos, que actualmente se hace de forma manual, en papel y con bolillero. Asimismo se implementará la presentación electrónica de los profesionales para la radicación de causas en los distintos juzgados en Comodoro Rivadavia.

El equipamiento para llevar a cabo esta innovación en el sistema de justicia es un aporte del Ministerio de Justicia de la Nación,  a través de un convenio celebrado con el Superior Tribunal de Justicia del Chubut. “El Ministerio de Justicia de Nación ya hizo el aporte, la adquisición del equipamiento y ahora viene la etapa de desarrollo e implementación del sistema, la inversión en equipamiento es de aproximadamente un millón doscientos mil pesos ($1.200.000).