CAPACITACIÓN: Herramientas para buenas prácticas en materia de Violencia por motivos de género.

Estrategias eficientes para la acción: hacia un enfoque superador

  • Jueves 13/11 de 14hs a 18hs
  • Viernes 14/11 de 9 a 12hs y de 13hs a 18hs

Modalidad:

– Presencial para Comodoro Rivadavia

– Se trasmite vía Webex al resto de la provincia

Disertantes:

Lic Eugenia Ghiotto Lic.Gisela Manero Dr.Diego Callegari y Lic. Yanina Millansky Dra. Mariela Miozzo

Destinatarios:

Poder Judicial, profesionales y equipos técnicos

Inscripción:

Escaneando el QR o ingresando al siguiente link – CUPOS LIMITADOS

Ejes temáticos:

Módulo 1: Introducción a la perspectiva de género

Jueves 13  de 14 a 15.50 hs Modalidad hibrida (presencial más virtual)

 Lic Eugenia Ghiotto  y Lic.Gisela Manero

  • Perspectiva de género: unificando conceptos, saberes y marcos teóricos para partir todos/as desde un mismo lugar.
  • Estereotipos de género / micromachismos / microviolencias / machismo / patriarcado / violencia por motivos de género.
  • Del estereotipo al femicidio: procesos culturales de naturalización, minimización y justificación.
  • Poder: análisis del ejercicio de poder circunscripto a los casos en particular, basándonos en el contexto sociocultural.
  • Reflexión sobre la perspectiva de género en el marco actual.
  • Historicidad de los marcos normativos: línea de tiempo sobre conquistas de derechos.
  • La igualdad como construcción: desde los modelos históricos de desigualdad en los que fuimos criados/as, hacia los marcos normativos que promueven la igualdad (los existentes en la región y los que aún faltan).

Módulo 2: Hacia un modelo integral

Jueves de 16.15 a 18 hs modalidad hibrida (presencial más virtual)

Lic Eugenia Ghiotto, Lic. Gisela Manero y Lic. Yanina Millansky

  • Directriz compartida.
  • Modelo de análisis criminológico específico para la violencia por motivos de género en el ámbito doméstico:
  • Tríada criminológica.
  • El Estado como límite.
  • Indicadores de escalada.
  • Delitos minimizados.
  • Marco teórico para abordar los delitos invisibilizados que constituyen la escalada previa a los femicidios (amenazas, lesiones leves, desobediencia).

Módulo 3: Cambio de mirada jurídica

Viernes de 9 a 12 hs hibrida (presencial más virtual)

Dr.Diego Callegari  y Lic.  Eugenia Ghiotto

  • De la visión de “delito de instancia privada” a la visión de “delito de instancia pública”.
  • ¿Por qué es el Estado el límite a estos delitos? Cambio de paradigma y de mirada subjetiva individual de cada efector/a.
  • Respuesta estatal eficiente. Análisis de las medidas de resguardo inmediato como la exclusión del hogar, prohibición de acercamiento y cese de actos de perturbación. Organismos intervinientes (Juzgado de Familia, Juzgado de Paz, Servicio Local y Juzgado de Garantías), sus alcances institucionales y la importancia de la articulación interinstitucional.
  • Amplitud probatoria en violencia de género en el ámbito doméstico: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿por qué cuesta tanto aplicarla? ¿Qué debemos tener en cuenta necesariamente?
  • Obtención y preservación de pruebas: se profundiza en las declaraciones testimoniales de familiares, testigos de oídas y profesionales de ámbitos escolar, médico y terapéutico, con especial atención a la formulación de preguntas y a los objetivos de cada declaración. Se incluyen las pericias de rigor forense (científicas, psicológicas, informáticas) y las diligencias de allanamiento para el resguardo de dispositivos y objetos vinculados al hecho.
  • Preservación del relato y protección de la víctima: se trabaja la necesidad de inmediatez en la obtención del relato específico de los hechos, los recaudos para evitar la contaminación del mismo y los factores que pueden incidir en la retractación. Se contemplan los casos en que no es posible obtener testimonio directo (niños pequeños, personas con discapacidad) y se presentan ejemplos prácticos con resultados efectivos en condenas y jurisprudencia vinculada, que marca precedentes en materia de género.
  • Marcos normativos: cómo identificar en el CPP de cada provincia las herramientas existentes (o trabajar para su incorporación) que permitan impulsar acciones penales en hechos previos a la escalada (lesiones leves, desobediencia, amenazas).
  •  Análisis de las leyes nacionales de protección integral contra la violencia y procesales (Buenos Aires y Chubut) y rol de -los marcos internacionales que guían la actuación judicial, el resguardo de derechos como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención de Belém do Pará y la Convención sobre los Derechos del Niño.
  •  Lograr el cambio de mirada y de paradigma en todo el sistema: ¿cómo?, ¿por qué?, ¿para qué?

Módulo 4: Abuso sexual y delitos contra la integridad sexual

Viernes 14 de 13 a 17 hs hibrida (presencial más virtual)

Dr. Diego Callegari y Dra. Mariela Miozzo

  • Introducción.
  • Tipologías: abuso sexual simple, agravantes, distintos supuestos,  en contexto intrafamiliar y en ámbitos institucionales.
  • Indicadores de riesgo y factores de vulnerabilidad.
  • La dificultad probatoria: credibilidad de la víctima, valoración de la prueba en casos de delitos sexuales.
  • Directrices para la investigación con perspectiva de género.
  • De la instancia privada a la instancia pública en los delitos sexuales.
  • Amplitud probatoria y estándares internacionales de debida diligencia.
  • Estrategias para el litigio penal en delitos contra la integridad sexual.
  • Casuística local: herramientas procesales en los CPP (Buenos Aires/ Chubut).

Módulo 5: Ejemplificación de casos de buenas prácticas

Viernes de 17 a 18 hs

– Taller práctico: análisis de casos, identificación de falencias, propuestas de mejora y puesta

en común.

– Conclusiones: el poder transformador real de las buenas prácticas en la investigación y abordaje en materia de género.